top of page

Jóvenes que viajan, la última ponencia del día que cierra la IV Jornada de Comunicación, Viaje y Aventura, reúne a cuatro jóvenes que se lanzaron a conocer mundo en busca de nuevas historias y experiencias para luego contarlas.

 

Antes de dar voz a los invitados la Investigadora Predoctoral en la UAB, Geisel García, la moderadora del acto, hizo una breve introducción. En ella, aprovechó para recordar a los alumnos que “viajar es tener alma de proa”, es decir, que viajar consiste en buscar lo novedoso. “Se trata de una condición con la que se nace, es algo que nos acompaña des de jóvenes. Tenemos la necesidad de arrancarnos de donde vivimos y de conocer nuevos horizontes”.

 

El primer turno fue para José Pablo García y María José Morón, una pareja que, hartos del paro y la explotación laboral, haciendo cuentas en casa llegaron a la conclusión de que les salía más barato dar la vuelta al mundo que quedarse en casa de bajos cruzados sin hacer nada. Y no necesitaron más. Ésta fue la excusa perfecta para librarse de la rutina y hacer lo que siempre habían querido: viajar.

 

Algunos les decían que estaban locos, que no sabían lo que estaban haciendo. Les llamaban locos por creer que todo era diferente, por querer ser dueños de su tiempo, por crecer profesionalmente, por hacer lo que querían y no lo que les imponían. Pero, quién está loco?, se preguntan. Para ellos “un loco es aquel que hace todo el día lo mismo. Loco es aquel que ve las injusticias y no hace nada para cambiarlo. Loco es aquel que tiene una hipoteca de muchos años y se gasta todo en pagarla. Loco es aquel que no lucha por sus sueños. Loco aquel que no piensa y solo actúa”.

 

 

"Si tu quieres dar la vuelta al mundo puedes cargarte todas las excusas, porque la felicidad se consigue haciendo lo que uno quiere"

José Pablo García

José Pablo García reconoce que lo más complicado fue la decisión de hacer el viaje y dejar atrás las excusa (falta de dinero, tener familia o hipoteca…), pero afirma que “si tu quieres dar la vuelta al mundo puedes cargarte todas las excusas, porque la felicidad se consigue haciendo lo que uno quiere”. Su inquietud era viajar y así lo hicieron. Ahora, después de pasarse 13 meses recorriendo Sud América, se definen como ciudadanos del mundo. O, como mínimo, de una parte del mundo. Además, son autores de A tomar mundo, libro que escribieron tras su largo viaje y donde exponen como viajar con poco es posible. Además, organizan viajes con distintos usuarios para compartir junto a ellas nuevas experiencias.

Les tomó el relevo Víctor Hugo. Contó su viaje en tierras brasileñas, que forma parte de los tres capítulos de su webserie Vive y Late.

 

Todo empezó cuando en enero de 2015 una compañía aérea lo contrató. Aceptó y, rápidamente, le propusieron ir por Sudamérica a realizar videos y tomar fotografías. Ésto le cambió la vida, le abrió los ojos y lo llevó a crear la webserie. Antes de finalizar su discurso, recuerda  a los alumnos que no dejen nunca de latir y que exploten sus capacidades para crear.

 

La última intervención fue para Ángel Miranda, quien se define como un castellano perdido en alta mar por un tiempo. Y es que nos encontramos delante de un joven que vivió tres meses en un barco, decisión que tomó tras regresar de la expedición Tahina Can, la cual define como “una vivencia compartida y una forma diferente de viajar”. Este proyecto le abrió los ojos y lo impulsaron a subirse en la réplica de un barco antiguo del s. XVI e iniciar una ruta por la costa este de EEUU, pasando por la Savannah, Nueva York, San Agustin, y Annapolis, entre otros.

Fotografías: Adriana Díaz

Jóvenes que viajan, nuevas maneras de visitar el mundo

2015. Creado por Júlia Clavero, Judit Curós, Mònica Aguilar y Adriana Díaz

  • Twitter Basic
bottom of page