top of page

Pasan pocos minutos de las diez de la mañana y los pasillos de la Facultad parecen haber despertado de golpe: han pasado del silencio absoluto a un rumoreo intenso; de estar vacíos a estar repletos de alumnos inquietos que se mueven en todas direcciones. Dentro, las sillas del Aula Magna empiezan a llenarse por los estudiantes que van entrando como hormigas. Algunos se sientan; otros empiezan a montar los trípodes y a colocar la cámara fotográfica o de video en el sitio que les parece más adecuado; otros ya han encendido los ordenadores o han preparado el papel y los bolígrafos.

 

Seguidamente la sala se oscurece y, de repente, el murmullo disminuye reduciéndose a casi el silencio absoluto. Empezamos.

 

Los encargados de abrir y presentar la conferencia suben a la tarima y se sientan en los sitios asignados.

Abre el acto la voz del Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB,  Josep Maria Català, que captiva al público con frases como “Los problemas se solventan caminado”, de San Agustín, o  “el periodista aventurero tiene que descubrir las ciudades imaginarias dentro de las ciudades reales”.

 

"Conocer mundo estimula sueños"

Le toma el relevo el referente Gabriel Jaraba, profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad y periodista desde 1967 en prensa, radio y televisión, entre muchas otras cosas. Su intervención se centra en recordar lo bella e interesante que es hacer periodismo y lo importante que es salir a buscar nuevas historias porqué, los profesionales de la comunicación, “venimos a aprender a acceder al mundo, a conocerlo, a entenderlo y, sobretodo, a comunicar-lo”. Se refiere al tema central de la Conferencia, los viajes, con la expresión “el viajar tiene que ver con que nosotros hemos de huir como ánimas que lleva el diablo de esta vida. No se trata sólo de aprender o de ganarnos la vida, tenemos que  liberarnos y, para hacerlo, hemos de conocer el mundo”. Aprovecha también para recordar que todos “necesitamos voluntad para liberarnos”.

 

Acto de inauguración. Foto: Adriana Díaz

A continuación toma palabra la periodista, escritora y viajera Pepa Roma, cuya vida profesional ha estado siempre vinculada al viaje,  sobretodo cuando trabajó como freelance y le tocó cubrir países como Libia, Irán o Irak. Reflexiona sobre la función de esta especialidad periodística que se nutre de los viajes como materia prima. Finaliza apuntando que “el viaje nunca se agota, hay miles de formas nuevas de viajar y que, cuando lo haces, empiezas a imaginar. Conocer mundo estimula sueños”.

 

Santiago Tejedor, codirector del Máster, concluye la presentación del acto con una paradoja a partir de la frase “los pájaros que han nacido en jaulas se piensan que volar es una enfermedad”, de Alejandro Jodorowsky, para recordar que los periodistas de redacciones han abandonado el viajar por qué consideran que es algo poco habitual.

"El periodista aventurero tiene que descubrir las ciudades imaginarias dentro de las ciudades reales”

Josep María Català

Ponencia inaugural. Foto: Adriana Díaz

2015. Creado por Júlia Clavero, Judit Curós, Mònica Aguilar y Adriana Díaz

  • Twitter Basic
bottom of page